¿CÓMO USAR MAPAS CONCEPTUALES PARA
ENSEÑAR EN LA ESCUELA PRIMARIA?
Comencemos por definir qué es un mapa conceptual:
UN MAPA
CONCEPTUAL ES
LA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS IDEAS
Los mapas conceptuales son un valioso recurso para el
aprendizaje, son un excelente método para extraer información e incluso para
memorizarla. Una de sus ventajas es que permite sintetizar las ideas.
El mejor modo de ayudar a los estudiantes a aprender
significativamente es ayudarles de una manera explícita a que vean la
naturaleza y el papel de los conceptos y las relaciones entre los conceptos,
tal como existen en sus mentes y como existen fuera, en la realidad o en la
instrucción oral o escrita.
Debemos ser capaces de proveer a los estudiantes de procedimientos
que los ayuden a extraer conceptos específicos (palabras) del material oral o
escrito y a identificar relaciones entre esos conceptos formando proposiciones.
Para ello es necesario aislar conceptos y palabras de enlace y darse cuenta de
que desempeñan diferentes funciones en la transmisión del significado.
Es importar que les indiquemos que la jerarquización no implica un mapa
conceptual en forma de árbol jerárquico, sino que dentro de cualquier tema, hay
conceptos más generales y conceptos más
específicos, y por lo tanto existe una relación jerárquica entre ellos.
La utilización de
juegos le ayuda a los estudiantes de educación primaria a entender lo que es un
concepto, palabra de enlace y proposición y por supuesto hace la actividad más
entretenida.
➧ A continuación, presento algunas propuestas para incentivar
a los chicos en la elaboración de mapas conceptuales, mediante el juego:
⇨ TELARAÑA CONCEPTUAL
El Juego de la Telaraña Conceptual fue ideado por Alberto
Deras y Dagmar López, Facilitadores del Proyecto Conéctate al Conocimiento. En
este juego, cada estudiante representa un concepto, y con lana se establecen
relaciones entre los conceptos creando una telaraña humana.
⧪ Materiales:
Lana, cartulina para escribir los conceptos, "Post
It" para las palabras de enlace, y tijeras.
⧪ El Juego
El juego se inicia con una Pregunta de Enfoque generada por
los estudiantes, y seguida de una lluvia de ideas sobre el tema seleccionado.
De la lluvia de ideas se obtiene una lista de conceptos. Cada participante
elige un concepto, lo escribe en un papel o pedazo de cartulina se lo coloca en
la camisa.
Por turnos, cada estudiante debe escoger otro
estudiante (y su concepto) con el cual pueda establecer una relación, una
proposición válida que enlace los dos conceptos. El enlace entre los
estudiantes se lleva a cabo con lana y un "Post It" sirve para
colocar la frase de enlace.
Eventualmente todos los estudiantes quedan enlazados en una
telaraña conceptual. Aun así, los estudiantes pueden seguir sugirendo
proposiciones, creando así enlaces cruzados.
⤇JUEGO DE MEMORIA
El juego de Memoria, desarrollado por Rita Marissa Govani de
Lee del Proyecto Conéctate al Conocimiento, es el clásico juego de memoria
donde se busca encontrar parejas de conceptos que tengan una relación,
volteando cartas o tarjetas en el menor número de intentos. Al voltear dos
cartas, cada una con un concepto, el estudiante debe elaborar una proposición
con los dos conceptos que tenga sentido dentro del contexto de la Pregunta de
Enfoque.
⧪ Materiales:
El material consiste de un conjunto de cartas, cada una con
un concepto diferente. La cantidad de
cartas puede variar, siempre y cuando haya un número variado y las posibilidades
de construir proposiciones sean numerosas.
⧪ El Juego:
Hay múltiples posibles variaciones de este juego. En su
forma más sencilla, dos estudiantes (o dos grupos de estudiantes) toman turnos
en voltear un par de cartas. Por ejemplo, con las cartas volteadas en la Figura
3, el estudiante debe elaborar una proposición válida con los conceptos Oxígeno
y Seres Vivos. Si el jugador propone "Oxígeno es indispensable para Seres
Vivos", la proposición es correcta, el jugador acumula un punto, las dos
cartas se retiran, y el jugador tiene otra oportunidad. Si el jugador no logra
elaborar una proposición válida, se vuelven a voltear las cartas, y pasa el
turno al otro jugador. Los estudiantes pueden ir construyendo un mapa
conceptual en común sobre el tema al ir generando las proposiciones.