domingo, 22 de septiembre de 2019

Los Mapas Conceptuales: relacionando conceptos


La utilización de Mapas Conceptuales como herramienta de trabajo en el Nivel Inicial facilita el aprendizaje significativo, y a la vez se vuelve una actividad motivadora y atractiva para los más pequeños.

Podemos decir que los mapas conceptuales permiten la vinculación de los nuevos conceptos entre sí y los que ya posee el niño.
En el nivel inicial utilizamos mapas conceptuales simples, donde relacionamos dos o tres conceptos a través de un enlace, utilizando dibujos o imágenes en lugar de texto.
          El origen de los mapas conceptuales esta en los trabajos de Joseph Novak en 1960, realizados a partir de la teoría de Ausubel sobre el Aprendizaje Significativo. El niño aprende significativamente cuando vincula los mismos conceptos que se presentan con los que ya posee.
            El uso de mapas conceptuales favorece el trabajo colaborativo entre niños y docentes, además de integrar la información en un todo, estableciendo relaciones y ayudando a organizar el pensamiento. Esto es una ventaja, ya que el niño del nivel inicial percibe la realidad como un todo, de una forma global. Partiendo de esa globalidad se puede ir separando conceptos que ya poseen y añadir otros que se unan a estos.
Por ejemplo, para la enseñanza en el Nivel Inicial del Ambiente Social, y trabajar el contexto de la casa propia, podemos plantear el siguiente mapa conceptual:

              Partiendo de lo general a especifico, comenzamos con la imagen de una casa, luego vamos viendo lo especifico de la misma, introduciéndonos a la cocina, comedor, baño, y habitación para observar los elementos que hay en ellos. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario