No siempre es fácil
introducir materiales didácticos nuevos en la cotidianeidad del aula,
justamente porque son herramientas nuevas y muchas veces no se saben utilizar o
las instituciones no se encuentran equipadas para dicho funcionamiento.
Para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje es recomendable que tanto el docente como el estudiante
aprendan a manejar esta técnica de preferencia visual.
En esta ocasión les presentaré una herramienta motivante, interesante y muy útil para emplearla en
el aula.
MAPAS CONCEPTUALES.
Es una técnica usada para la representación gráfica del
conocimiento. Es una red de concepto, los módulos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones
entre los conceptos en forma de flechas etiquetadas.
Es una
herramienta moderna que cada vez se usa más en las aulas, tanto docentes y
estudiantes han notado que se facilita mucho la tarea de aprender o
enseñar. Se puede usar para hacer el
resumen del capítulo de un libro, resumir una clase o charla.
En cuanto a
los estudiantes les facilita organizar su pensamiento de manera lógica y
estructurada a la vez que permite separar la información realmente importante
de la superficial.
Así también para
la elaboración de un Mapa Conceptual, es importante explicarles qué es un concepto,
una proposición y su importancia, así también la jerarquía entre conceptos, la
importancia de formar unidades semánticas es decir con sentido lógico, ya que
de esta forma las palabras transmiten algún significado.
Una vez explicada dicha herramienta, el fin de
la misma y los pasos a seguir para poder
plasmar un contenido en mapas conceptuales, es importante ponerlo en práctica.
La docente deberá
proponerles a los alumnos elegir un tema de su interés, y poder resaltar los
conceptos más importantes, teniendo en cuenta los pasos a seguir de un mapa
conceptual.
A continuación
les adjudico un ejemplo de un mapa conceptual, de Ciencias Naturales, sobre
Materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario